jueves, 21 de marzo de 2013

Cecodap (Venezuela), Global Infancia (Paraguay) y REDLAMYC exigen ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos proteger a los niños, niñas y adolescentes frente a la violencia escolar.





Cecodap (Venezuela), Global Infancia (Paraguay) y REDLAMYC
EXIGEN ANTE LA CIDH PROTEGER A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES  FRENTE A LA VIOLENCIA ESCOLAR.

El 15 de marzo de 2013, se realizó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una audiencia temática para debatir las obligaciones generales de los Estados en relación con la violencia escolar contra niños, niñas y adolescentes.

Esta iniciativa promovida por Cecodap (Venezuela), Global Infancia (Paraguay) y la Red Latinoamericana y Caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (REDLAMYC), con el apoyo de Save the Children, tuvo como objetivo denunciar ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos la situación de violencia escolar que viven los niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe.

Castigos corporales, agresiones físicas, psicológicas, sexuales, uso inadecuado de las tecnologías, situaciones de acoso o bullying son algunas de las situaciones de violencia  más recurrentes en las escuelas  plasmadas en el Informe sobre Violencia Escolar en América Latina y el Caribe[1] elaborado por Unicef y Plan Internacional en el año 2011.

En el desarrollo de la audiencia ante la CIDH se analizaron desde un punto de vista regional las consecuencias de la violencia escolar y el rol que los Estados deben cumplir en protección de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a lo previsto en la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño.

Los miembros de la Comisión integrantes del Panel, incluida la Relatora sobre los Derechos del Niño,  participaron atentos a las intervenciones, enfatizando que el tema merece ser atendido no solo por el incremento de violencia escolar que se está generando en la región, sino por la especificidad que acarrea la violencia escolar enmarcado en la protección de la niñez. 

En tanto, las  organizaciones solicitantes esperan que la CIDH, en su rol de promoción, defina y sistematice en un documento los estándares interamericanos para la protección de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia escolar que permitan orientar a los Estados en al menos en 4 áreas fundamentales: aspectos normativos e institucionales; desarrollo de políticas públicas y estrategias educativas; prevención y participación de la sociedad, incluido los niños, niñas y adolescentes y coordinación regional.

Para ver la audiencia visitar la página http://www.youtube.com/watch?v=vmcPAHvsZXk

Para mayor información contactar:

Global Infancia: Marta Benitez y Johanna Walder. mbenitez@globalinfancia.org.py / jwalder@globalinfancia.org.py
Cecodap: Fernando Pereira y Carlos Trapani fpereira@cecodap.org.ve / ctrapani@cecodap.org.ve
Save the Children: Giovanna Brazzini giovanna.brazzini@savethechildren.org

[1]  Disponible en http://www.unicef.org/lac/library.html



miércoles, 13 de marzo de 2013

ONG`s ACUDEN A CIDH PARA DEBATIR ROL DEL ESTADO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR.





  







Cecodap (Venezuela), Global Infancia (Paraguay) y REDLAMYC

ONG`s ACUDEN A CIDH PARA DEBATIR 
ROL DEL ESTADO ANTE VIOLENCIA ESCOLAR.
 
El próximo 15 de marzo de 2013, se realizará en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una audiencia temática para debatir las obligaciones generales de los Estados en relación con la violencia escolar contra niños, niñas y adolescentes.

Esta iniciativa es promovida por Cecodap de Venezuela, Global Infancia de Paraguay y la Red Latinoamericana y Caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (REDLAMYC), y tiene como objetivo denunciar ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos la situación de violencia escolar que viven los niños en América Latina y el Caribe.

Esta delegación estará acompañada por Save the Children,  organización que viene propiciando en coordinación con varias organizaciones de la Región acciones que abordan las causa e implicancias de la violencia en las instituciones escolares. 

La violencia contra y entre niños, niñas y adolescentes en las escuelas constituye una problemática común y recurrente en muchos países de la Región. A pesar de ello, muchos Estados insisten en desconocer o subestimar la problemática, aunado a la ausencia de datos oficiales, normas, políticas públicas y estándares internacionales que garanticen la protección efectiva a la niñez y adolescencia frente a esta forma especialísima de violencia.

Con esta Audiencia se espera que la CIDH pueda definir estándares interamericanos para la protección de los niños, niñas y adolescentes víctimas de la violencia escolar que permitan orientar a los Estados en al menos en 4 áreas fundamentales: aspectos normativos e institucionales; desarrollo de políticas públicas y estrategias educativas; prevención y participación de la sociedad, incluido los niños, niñas y adolescentes y coordinación regional.

La audiencia será transmitida a través de la página Web oficial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (http://www.oas.org/es/cidh/) a las 2:00 p.m. hora de Washington.

Para mayor información contactar:

Global Infancia: Marta Benitez y Johanna Walder. mbenitez@globalinfancia.org.py / jwalder@globalinfancia.org.py
Cecodap: Fernando Pereira y Carlos Trapani fpereira@cecodap.org.ve / ctrapani@cecodap.org.ve
Save the Children: Giovanna Brazzini giovanna.brazzini@savethechildren.org


lunes, 11 de marzo de 2013

Nuevo cronograma del Programa de Formación en Prevención de Violencia Escolar.



Estimados/as participantes:

Tomando en consideración el proceso electoral presidencial anunciado para el próximo 14 de abril de 2013 se realizará una reprogramación del cronograma. Se mantienen todas las fechas previamente anunciadas y se extiende el desarrollo de los módulos V, VI y VI para el 27 y 28 de septiembre del año en curso.


REPROGRAMACIÓN DE MODULOS
Contenidos
Cronograma y Horarios*
MÓDULO I: VIOLENCIA ESCOLAR: definición, realidad, causas, consecuencias, aspectos socioemocionales, aspectos legales y normativos, elaboración de un diagnóstico participativo.

26/04/2013 (8.00 a.m. a 4.00 p.m.)
27/04/2013 (9.00 a.m. a 12.00 p.m.)
MÓDULO II: VIOLENCIA EN LA FAMILIA Y SU IMPACTO EN LA ESCUELA: realidades, causas, implicaciones, castigo físico en la crianza, genero, adicciones, relaciones de la masculinidad y la violencia, impactos en la escuela.

17/05/2013 (8.00 a.m. a 4.00 p.m.)
18/05/2013 (9.00 a.m. a 12.00 p.m)
MÓDULO III: EL ACOSO, CHALEQUEO Y LAS ADICCIONES COMO GENERADORES DE VIOLENCIA ESCOLAR: acoso verbal y relacional, acoso físico, cyberacoso, chalequeo y acoso, consumo de sustancias y adicciones.

14/06/2013 (8.00 a.m. a 4.00 p.m.)
15/06/2013 (9.00 a.m. a 12.00 p.m.)
MÓDULO IV: MANUALES DE CONVIVENCIA COMO HERRAMIENTAS PARA LA DISCIPLINA ESCOLAR: definición, autoridad y limites, pautas para el trabajo en el aula, establecimiento de normas y acuerdos, consecuencias, sanciones y castigos, manuales de convivencia, procedimientos administrativos, estrategias de protección.

19/07/2013 (8.00 a.m. a 12.00 .m.)
20/07/2013 (9.00 a.m. a 12.00 p.m.)
MÓDULO V: RESOLUCION DE CONFLICTOS Y MEDIACION ESCOLAR: el conflicto y su abordaje, la mediación escolar, participación estudiantil, experiencias exitosas, aspectos socioemocionales, trabajo con familias.

27/09/2012 (9.00 a.m. a 12.00 p.m.)
MÓDULO VI: VIOLENCIA EXTREMA EN LAS ESCUELAS Y MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y AUTOPROTECCIÓN PARA DOCENTES: agresiones contra docente, mecanismos de protección y autoprotección para docentes, violencia escolar y delitos penales, Sistema Penal de Responsabilidad de Adolescentes.

27/09/2012 (9.00 a.m. a 12.00 p.m.)
MÓDULO VII: ESTRATEGIAS PARA LA PROMOCION BUEN TRATO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: construcción de la Ruta del Buen Trato, variables de éxito en la promoción de la convivencia escolar, conformación de redes comunitarias de prevención y protección, elaboración de propuesta de acción.

28/09/2013 (9.00 a.m. a 12.00 p.m.)

* Los módulos se realizarán en la sede de Cecodap en la ciudad de Caracas.


Para mayor información puede llamar al teléfono (0212) 952.62.69 / 952.72.79 y 0414.0.25.17.27 o escribir al correo electrónico ctrapani@cecodap.org.ve /ctrapani@ucab.edu.ve

lunes, 4 de marzo de 2013

Formar para la acción: Plan especial a centros educativos.

La formación de docentes, orientadores, psicologos, directivos y demás profesionales vinculados a los centros educativos es clave para prevenir y abordar adecuadamente las diversas situaciones de violencia escolar.

"La estrategia de formación debe ser teórica y vivencial; de tal manera que pueda ser digerible y aplicable. La formación hay que entenderla como un proceso continuo que no se reduce a un taller o una charla esporádica; requiere creatividad, iniciativa y voluntad para que lo que se aprende se pueda poner en práctica en el día a día. No se trata de crear un  abanico de actividades que compitan con el trabajo pedagógico, sino ver cómo en el trabajo educativo se incorporan estrategias que no sólo apunten  a lo cognitivo sino que también incorporen en componente socioemocional. Estos procesos de formación deben estar dirigidos a toda la comunidad educativa a fin de promover el análisis de las situaciones que afectan la convivencia en los salones de clase, recesos, baños, a la hora de la salida, en el uyso de internet, celulares, a fin de identificarlas y promover acciones conjuntas para su abordaje".
Violencia en los pupitres (2009).
Fernando Pereira y Oscar Misle

Para facilitar la participación de docentes, directivos, orientadores y demás profesionales vinculados a centros educativos en el Programa de Formación en prevención de Violencia Escolar 2013 se realizará un PLAN ESPECIAL: con la inscripción de dos (2) personas de un mismo centro educativo la tercera tendrá una exoneración del 100%  

Para mayor información puede llamar al número telefónico (0212) 952.62.69 o escribir al correo electrónico ctrapani@cecodap.org.ve

Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes.

La publicación titulada “Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes” es una contribución de la UNESCO en apoyo de la Educación para Todos y el Decenio Internacional de una Cultura de Paz y no Violencia para los Niños del Mundo de las Naciones Unidas (2001-2010). Esta publicación también da seguimiento al Informe mundial sobre la violencia contra los niños de 2006, que constituye la primera iniciativa internacional integral destinada a examinar no sólo la magnitud de la violencia contra los niños, sino también sus consecuencias. Se trata de una publicación particularmente oportuna, dado que este año se celebra el vigésimo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.

Si el mundo quiere alcanzar los objetivos de la Educación para Todos, se ha de prestar atención al problema de la violencia en los contextos de aprendizaje. Esta guía representa un paso importante hacia la prevención y eliminación de la violencia escolar y es el fruto del esfuerzo concertado de una amplia gama de expertos, educadores, partes interesadas e instituciones competentes con miras a ese fin. Para contribuir a la preparación de esta guía se celebró un gran número de reuniones de expertos, seminarios y conferencias, entre las que cabe destacar la reunión de expertos “Poner fin a la violencia en la escuela: ¿Qué soluciones?”, celebrada en la Sede de la UNESCO en 2007, y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Violencia en la Escuela y las Políticas Públicas, patrocinada por la UNESCO y organizada por el Observatorio Internacional de la Violencia en el Medio Escolar en Lisboa en 2008. El Comité Científico del Observatorio desempeñó un papel decisivo en la elaboración de esta guía al proporcionar aportaciones y evaluaciones valiosas.

Los profesores y los estudiantes pueden utilizar esta guía para afrontar y prevenir la violencia. La violencia escolar es un problema sumamente complejo y, por tanto, es preciso contemplar numerosos factores, entre los que figuran los siguientes: la necesidad de hacer participar a los estudiantes; la adopción de un enfoque integral que involucre a los padres, los educadores y la comunidad; la vinculación de las políticas, la legislación y la práctica; la elaboración de indicadores sobre la violencia; y el respeto de las distintas culturas al analizar conceptos como el carácter universal de los derechos humanos en el marco de un enfoque basado en los derechos humanos.

En esta guía se proporciona un punto de partida fundamental para que la comunidad internacional tome medidas. El hecho de no tomarlas tiene graves consecuencias, ya que las repercusiones de la violencia siguen afectando a los niños a lo largo de toda su vida, lo cual influye negativamente en su desarrollo emocional y cognoscitivo, su salud, su comportamiento y, en última instancia, en la sociedad en general. Ninguna forma de violencia se justifica y toda violencia se puede evitar. Esta guía se elaboró para suscitar transformaciones considerables ayudando a las comunidades escolares y a la comunidad internacional en general a reaccionar ante la violencia y a aplicar medidas para prevenirla.