lunes, 27 de enero de 2014

Se inició el Diplomado en Prevención de Violencia Escolar en el Estado Zulia

El 23 y 24 de enero de 2014 se inició en el estado Zulia el "Diplomado en Prevención de Violencia Escolar." Esta iniciativa es impulsada por Cecodap, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB y AVEC Seccional Maracaibo. La actividad se realizó en las instalaciones de la Universidad Cecilio Acosta y contó con la participación de 66 personas.

Delis Romero, presidenta de AVEC Seccional Maracaibo, agradeció y valoró el apoyo de Cecodap y la UCAB para el inició del Diplomado y resaltó la necesidad de promover espacios de formación, reflexión e intercambio para prevenir la violencia escolar.

Entre las principales expectativas expresadas por los participantes se destacan:

  • Disponer de nuevas estrategias para prevenir la violencia escolar.
  • Herramientas para mejorar convivencia con nosotros mismos y con los demás
  • Analizar el impacto de la violencia en los centros educativos
  • ¿Qué hacer cuando los hechos de violencia trascienden de la escuela a la comunidad?
  • Analizar el rol de las familias como principales generadores de conductas violentas y las dificultades que tienen los docentes para abordar trabajo conjunto con las familias
  • ¿Cómo hacer para abordar el bullying en la realidad del estado Zulia?
  • ¿Cómo reconocer y actuar cuando víctimas y victimarios del acoso escolar?
  • ¿Cómo abordar situaciones de violencia que no se expresa físicamente? 

En esta oportunidad Fernando Pereira y Oscar Misle desarrollaron el módulo I y II relacionado a las distintas manifestaciones de la violencia contra los niños, niñas y adolescentes. El espacio permitió reflexionar no solo sobre las causas generadoras de la violencia escolar sino también debatir con los participantes las situaciones de violencia más frecuentes, aspectos socio-emocionales, estrategias de abordaje y roles que cumplen los docentes en la promoción de de la convivencia escolar.

El próximo módulo se desarrollará el 27 y 28 de marzo de 2014 donde se abordarán el tema de "Acoso Escolar" y "Herramientas y aspectos procedimentales relacionados a la disciplina escolar"

         

Para mayor información pueden escribir al correo electrónico cecodap.buentrato@gmail.com


Cartelera UCABISTA: Diplomados en Prevención de la Violencia (El Nacional 27.01.2014)


martes, 21 de enero de 2014

Violencia contra los niños, niñas y adolescentes: REDHNNA - Venezuela


La Red por los Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (REDHNNA) como coalición de organizaciones sociales, académicas, comunitarias, centros e institutos de investigación y defensores de niños, niñas y adolescentes (NNA), de diferentes regiones del país, el 31 de octubre de 2013 presentaron ante el Comité sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas un informe documentado sobre situación del cumplimiento de las obligaciones que comprometen a Venezuela con respecto a la Convención de los Derechos del Niño.

Un total de 44 organizaciones a nivel nacional suscribieron el informe donde se realiza un análisis detallado sobre el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela a partir del estudio de datos oficiales y otras fuentes secundarias. El Informe completo se encuentra disponible en la página web 

En relación a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes el Informe Alternativo reseña:

"En Venezuela la violencia contra NNA es un asunto que preocupa a las organizaciones sociales porque no existe una estrategia del Estado para generar planes y programas de prevención de la violencia y promoción de la convivencia en todos los espacios de socialización (familia, escuela y comunidad)".

"La violencia escolar como fenómeno social es una realidad compleja, multicausal y multidimensional que tiene diversas manifestaciones, aunado a las implicaciones legales por los hechos que se cometan. Por tanto, la violencia escolar no se debe limitar sólo a los episodios o hechos violentos que se materializan entre estudiantes, a causa de una asimetría o desigualdad de fuerza, poder o cualquier otra condición; pues se trataría de una visión limitada que podría conllevar a invisibilizar sus múltiples dimensiones y sus relaciones con otros fenómenos que se dan fuera de la escuela, como por ejemplo la violencia en la familia y en la comunidad. La Red por la Convivencia Pacífica en Centros Educativos, en reiteradas oportunidades ha manifestado que los episodios violentos en el ámbito escolar no se limitan a la presencia y uso de armas de fuego, consumo de drogas o agresión física entre estudiantes, sino que abarca todo acto que vulnere o amenaza la seguridad física y emocional de los miembros una comunidad educativa, especialmente de niños, niñas y adolescentes. En el ámbito escolar venezolano se reportan con frecuencia, agresiones físicas y verbales contra y entre miembros de la comunidad educativa, incumplimiento de normas, presencia de armas de fuego, consumo y tráfico de drogas, acoso escolar, “cyberacoso”, violencia sexual, rutinas escolares violentas, destrucción de mobiliario e instalaciones escolares, docentes agobiados por la gravedad de los hechos que les corresponde afrontar, entre otros incidentes, sin importar el carácter público o privado, rural o urbano de los colegios". 

"Los Consejos de Protección en su condición de órganos municipales, reciben un alto porcentaje de denuncias relacionadas con amenazas a la integridad personal (física, moral y psicológica) de NNA a través de internet, incluyendo “cyberacoso” u hostigamiento a través de redes sociales; y de estos casos un 15% aproximadamente está vinculado a violencia escolar y abuso por parte de compañeros de clase: amenazas de muerte, puñaladas y golpizas. Destaca también el creciente número de denuncias presentadas por docentes y directivos de instituciones educativas, quienes presentan dichas denuncias como anónimas por miedo a intervenir y a ser víctimas de agresiones físicas por parte de los adolescentes o sus padres[1]". 

"Un informe promovido por CECODAP y titulado Impacto de la Violencia en niños, niñas y adolescentes[1], reporta un incremento de la tasa de mortalidad en el grupo de edad de 15 a 17 años de 15,9 en 1997 a 42,2 en 2009. Es decir, la cifra se ha triplicado en un período de 12 años. Igualmente, el mismo estudio indica que en el año 2009, 9,46% del total de muertes violentas del país fue en NNA; y de éstos 7,05% se corresponde a muertes de adolescentes entre 15 y 17 años. Esto se traduce en que, del total de muertes violentas ocurridas en menores de 18 años, un 74,59% fue de adolescentes entre 15 y 17 años. De este total, el mayor porcentaje son varones quienes mueren en su mayoría en enfrentamientos y conflictos armados entre bandas urbanas. Un 53% de estos adolescentes fallece en la vía pública y sin asistencia médica[2]. Esta violencia delincuencial afecta la calidad de vida y compromete las opciones de desarrollo social, particularmente para la población en situación de pobreza, donde se ubican las principales víctimas: son zonas en las que se vive con miedo y zozobra, donde la inseguridad por delitos como robos, atracos, violaciones, se evidencia en el transporte público, en las escuelas, en las calles, de manera permanente y a cualquier hora del día. Preocupa cómo los NNA se forman en esta cultura de la violencia que se impone y extiende, sin que se desarrollen las necesarias políticas y planes de protección. Los testimonios de los NNA evidencian cómo la agresión, la violación de la Ley y la impunidad son asuntos cotidianos en su experiencia de vida".

"El Informe Somos Noticia de CECODAP publicado en 2011 y que hace un análisis de la prensa nacional, reporta que durante el período que abarca dicho informe (Octubre 2010 a Septiembre de 2011) aumentó en 11% el número de casos de violencia hacia NNA al registrar 4.107 casos en comparación con los 3.708 casos registrados en el período anterior (correspondiente a Octubre 2009 - Septiembre 2010). De los 1.492 NNA víctimas, un 44% fue homicidio, un 17% herido por arma de fuego y un 12% se vio involucrado en hechos violentos como secuestros, heridas con armas blancas o fue testigo de un homicidio. De estas víctimas, un 94.8% de las muertes se produjo como consecuencia de la violencia social: riñas, ajuste entre bandas, robos o tiroteos en la vía pública".

"La Fundación Oficina Nacional de Denuncia del Niño Maltratado (FONDENIMA) en Caracas, en el trienio 2007-2012 atendió un total de 453 casos de todos los tipos de maltrato de NNA. El primer lugar corresponde e casos de maltrato físico con 38%; seguido por abuso sexual con 29%; maltrato psicológico con 23%; negligencia con 9% y por último, el Síndrome de Münchhausen o agresión por delegación con 0,5%. Estas cifras reflejan un incremento año a año de casos de abuso sexual. Por su parte, el Programa de Atención de Niños y Adolescentes en Circunstancias Especialmente Difíciles (PANACED), con sede en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara atendió 2.073 casos de maltrato de NNA en el trienio 2010-2012; y de acuerdo con la clasificación del UNICEF, un 32,4%; se corresponde a Maltrato (abuso) sexual; seguido por riesgo bio-psico-social con 14,9%; negligencia con 14,3%; maltrato físico con 11,2%; intento de suicidio con 6,7%; maltrato psicológico con 7%; violencia familiar con 5%; maltrato escolar/ institucional con 3%; y casos de madres adolescentes 2% y abandono materno o paterno con 2%. Preocupa, especialmente, el alto porcentaje de abuso sexual".

"La única información generada en el área oficial en esta materia está basada en una investigación mediante encuesta telefónica, titulada: “Maltrato contra niños niñas y adolescentes en la Gran Caracas, Análisis estratégico situacional publicado en 2007” realizada por la Fundación Caracas para los Niños; donde se obtuvieron 253 respuestas, de las cuales 23% se correspondían a maltrato físico; 18% verbal; 4% psicológico: 4% y 55% todos los tipos de maltrato". 

[1] Fernández y Chacón (2013): Impacto de la Violencia en niños, niñas y adolescentes.- CECODAP, Caracas.
[2]ídem

[1] En: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/ciudad/educacion/video--el-acoso-escolar-se-viraliza-en-la-web.aspx

“Te chalequeamos porque eres parchita” por Erick Lezama Aranguren


El rechazo por la orientación sexual en planteles es un fenómeno silente
Cuando Cristóbal caminaba frente al grupito de varones del salón, lo hacía con la rigidez de un robot. Creía que así dejarían de decirle “marico”, “niñita”, “mariquita”, “pato”, “pargo” “partido” o “parchita”. Pero nada: siempre, en la hora de la entrada, del recreo o de la salida, alguno le gritaba algo. Y él reprimía el llanto.   
Les temía, claro, porque sabía lo que eran capaces de hacer. A veces, cuando lo veían, ellos -todos menores de 10 años, como él- escupían en señal de asco. Un día, en cuarto grado, lo rodearon y le lanzaron pelotas de papel. “Déjenme quieto”, gritó con voz gruesa y manoteó brusco. “Miren, el pato se alzó. Vamos a enseñarle a respetar: nosotros te chalequeamos porque eres parchita, marico, pato”. Y le dieron una golpiza. Ese día, como siempre, ahogó las lágrimas. Sus tíos le habían enseñado una frase que para él, en momentos como estos, se convertía en un mantra que repetía mentalmente: “Los hombres no lloran”.   
Alfonso vivió cosas parecidas. Le gustaba el deporte, pero detestaba las clases de Educación Física. Sus compañeros, en quinto grado, soltaban risotadas cuando a él le tocaba el turno al bate, por eso se ponía nervioso y lo hacía mal. Hasta las niñas le hacían comentarios. Un día una le gritó frente a todos: “Tú eres un marico, marico, marico…”. Y ahí sí no se aguantó y lloró.   
Lo que Cristóbal - 21 años- y Alfonso -23 años-vivieron, ese sometimiento a través de mecanismos de intimidación y maltrato que les afectó emocional y psicológicamente, se denomina bullying (o acoso escolar) por orientación sexual.   
A quienes ahora son víctimas de este tipo de acoso -como lo fueron Cristóbal y Alfonso en su época de estudiantes de primaria y bachillerato- se les viola el principio de no discriminación e igualdad establecido en el artículo 3 de la Ley para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna).   
El rechazo por la orientación sexual en planteles es un fenómeno silente. Todavía un asunto relegado a cuchucheos de pasillo. No ocurre lo mismo con otras formas de violencia escolar, de las cuales sí se conversa con franqueza.   
Por eso, a instituciones como Cecodap, organización no gubernamental (ONG) enfocada en promover y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y que se ha dedicado en los últimos años a caracterizar la violencia en centros estudiantiles, se le ha hecho complejo dimensionar el problema.   
En los Consejos de Protección de los municipios Baruta y Chacao no se han recibido denuncias por esta forma de acoso escolar, pero sí por las demás. El año pasado Cecodap visitó 19 estados del país para dictar talleres sobre violencia en centros educativos. La metodología utilizada consistió en el abordaje de situaciones concretas de agresividad que se hayan presenciado en los planteles, para luego perfilar soluciones.
En 100% de las instituciones visitadas se observó la presencia de discriminación por orientación sexual, refiere Oscar Misle, director de la ONG. “Es un tema que no sale en las conferencias para tratarlo abiertamente. A uno le llegan comentarios despúes, en los pasillos, que hay un muchacho raro, o una chica rara”.   
José Ramón Merentes, vocero de la Red de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales en Venezuela (Lgbt) y director de la ONG Unión Afirmativa, cree que se trata de una situación que se oculta, por lo cual no se denuncia y no existen cifras que la cuantifiquen. En otros países sí hay registros: de acuerdo con una encuesta realizada en Reino Unido en 2011, 65% de lesbianas, gays y bisexuales jóvenes sufrió acoso escolar y la cuarta parte fue agredida físicamente.   
Vivir  con miedo
A veces, Cristóbal esperaba que en su casa se durmieran para poder llorar. Así nadie lo veía. Le encantaba estudiar, pero no era feliz en la escuela y no lo fue del todo en el liceo. Siempre andaba solo, con temor a relacionarse. Todavía, dice, le cuesta interactuar y lo hace con rigidez, por miedo al rechazo. Ni él, ni Alfonso pensaron en quitarse la vida.   
Pero a otros el suicidio sí les ha rondado la cabeza. Los resultados preliminares de una investigación realizada en septiembre de 2011 por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, en conjunto con el Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales en Madrid, España, así lo confirma. 43% de una muestra de 653 jóvenes de diversidad sexual menores de 25 años, ha considerado la posibilidad de atentar contra su vida. De ese porcentaje, 41% lo ha imaginado, incluso, con los detalles. En ese estudio se apunta que las formas más comunes de acoso son los insultos, los comentarios malsanos y agresiones físicas.   
En el país, la fundación Reflejos de Venezuela ha conocido algunos casos de suicidios: ocho en el año 2012, y once en 2013.   
Ante  hechos extremos como esos  es cuando hay una reacción ante el tema, observa Misle. Pero es a partir de la discriminación cotidiana y continua que los jóvenes comienzan a acariciar la idea de dejar de existir, apunta la investigación española. “Lo pensé porque la vida es una mierda(…) uno no puede ser feliz. Yo quería tener una novia. Lo que para los demás es normal, a mí me causaba temor y eso no es justo”, dijo una de las lesbianas consultadas.   
“Una persona que sea discriminada por su orientación sexual manifiesta depresión, inseguridad y soledad”, explica Ana Margarita Rojas, vicepresidenta de la Fundación Reflejos de Venezuela. “El muchacho termina sintiéndose acorralado, no sólo en la escuela, sino en la familia. Se siente fuera del grupo, vulnerable, anormal, raro, criminalizado, rechazado”, refiere Misle.
El psicólogo social Leoncio Barrios, especialista en Comunicación para la Salud, afirma  que ese acoso pudiera llevar a problemas de rendimiento escolar. Incluso, Barrios asegura que las víctimas pudieran somatizar esas agresiones y presentar problemas de salud.   
Por eso, Merentes considera que esta forma de violencia escolar es más grave que las otras, y recurre a un ejemplo para explicarse: “Al que discriminan por ser negro, seguro proviene de una familia de piel morena y se siente libre de decirle a sus familiares lo que ocurre. El gay que le cuenta a su familia que lo agreden por eso, posiblemente es rechazado”.
Alfonso tenía claro lo que sostiene Merentes: nunca comentó en su casa sobre el acoso que le tenían por su tendencia sexual, pero sí lo hizo  porque en la escuela le decían “cuatro ojos” por tener lentes.   
Se lo buscaron   
Misle, en sus recorridos por distintos planteles del país, ha constatado que en ocasiones no molesta tanto que un chico sea gay, sino que lo parezca. Para el psicólogo Barrios, eso ocurre cuando el comportamiento es distinto al esperado. Advierte que aunque un niño sea afeminado, o una niña sea masculinizada, no  necesariamente está ante una persona con dificultad en la identidad sexual.   
Alfonso plantea un análisis diferente, basado en su experiencia: “Yo hoy me reconozco como gay, pero estoy seguro que no era muy amanerado. Lo que ocurría es que era diferente a mis compañeros: era más educado, decía buenos días, me lavaba las manos antes de comer. Para ellos yo era muy delicadito para ser varón”.   
 El rechazo no sólo lo impulsan los compañeros de clases, sino que, a veces, también lo practican los docentes, quienes intentan en ocasiones apoyar a las víctimas para que cambien su forma de ser. Esa idea está recogida en un informe anual de 2011 del alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En el documento se expresa la preocupación del Comité de Derechos del Niño por las secuelas de  este tipo de discriminación.   
Alfonso lo vivió: su maestra llamó a la mamá para que lo llevaran a un psicólogo porque parecía “raro”. Lo cambió de puesto para que jugara más con los niños. Por esas actuaciones de los docentes, concuerdan los especialistas, los afectados terminan sintiendo que ellos se buscaron el rechazo.
Barrios explica que la homofobia se manifiesta en los planteles porque, quienes hacen vida allí han aprendido, en la sociedad, a rechazar lo diferente.   
El experto le da una connotación histórica a esta forma de discriminación: “Lo femenino siempre ha sido descalificado. El nacimiento de un varón llena  de orgullo. Entonces un niño que parezca femenino es rechazado y motivo de burla. También ha sido mal visto lo que es diferente, no sólo en cuanto a lo sexual. Por eso también discriminan tanto a los homosexuales como a las lesbianas; aunque los niños amanerados sufren más que las niñas masculinizadas”. 
19 casos de suicidios a causa  de la orientación sexual conoció la Fundación Reflejos de Venezuela entre 2012 y 2013.  
Apoyo familiar  
Los especialistas tienen claro que la solución se inicia en la familia. Para Ana Margarita Rojas, de Reflejos de Venezuela, es fundamental que los padres construyan con sus hijos relaciones basadas en el  respeto y  la comunicación. Sin el apoyo del núcleo familiar, refiere Merentes, un niño víctima es más propenso a acercarse a las drogas y atravesar por cuadros depresivos.   
En la escuela el trabajo debe estar enfocado en el reconocimiento de la situación, sin prejuicios, considera Misle: “Se habla del embarazo adolescente, de las enfermedades de transmisión sexual, pero no de la diversidad sexual”.
Es un tema que ha trabajado a Cecodap, pero que a Reflejos de Venezuela se le ha hecho complicado abordar: “Es difícil que se nos abran las puertas de las escuelas, porque de entrada saben que somos una organización sobre diversidad”, sostiene Rojas.   
Frenar la situación implica, de acuerdo con los especialistas, el desarrollo de políticas públicas claras. La Red Por lo Derechos Humanos de los Niños, Niñas y Adolescentes (Redhnna) -compuesta por 44 organizaciones de la sociedad civil-, presentó un informe en octubre pasado ante el Comité de Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas, donde reclaman que el Estado venezolano no toma en cuenta en sus políticas hacia la niñez y adolescencia la discriminación que padecen los niños, niñas y adolescentes por su orientación sexual o identidad de género. El documento alerta la inexistencia de apoyo para orientar a las víctimas, sus familias y docentes a fin de superar estas situaciones.   
Nota: los nombres de los testimonios fueron cambiados por solicitud propia.

viernes, 17 de enero de 2014

Convocatoria al Diplomado en Prevención de Violencia en las familias 2014.



Cecodap, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC) invitan miembros del Sistema de Protección, psicólogos, abogados, defensores, consejeros de protección, padres y representantes, consejos comunales, organizaciones comunitarias y profesionales con responsabilidades afines a participar en el “Diplomado en Prevención de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en las familias ” año 2014.


Objetivos del Diplomado

Formar personas o profesionales vinculados con la educación, atención y protección de niños, niñas y adolescentes en herramientas y metodologías para prevenir, identificar y abordar situaciones de violencia en las familias bajo un enfoque psicosocial y de derechos humanos.

Perfil del Egresado/as

Una vez finalizado el Diplomado las y los participantes estarán en la capacidad de prevenir, identificar y abordar situaciones de violencia en la familias con un enfoque psicosocial y de derechos humanos.

Contenido y cronograma


  • Módulo I: Violencia en las familias: alcance, factores generadores, consecuencia, impactos en los niños, niñas y adolescentes. 17/05/2014. Lugar: Cecodap
  • Módulo II: Masculinidad y género en las relaciones familiares. 07/06/2014 Lugar: Cecodap
  • Módulo III: Sexualidad y adicciones: herramientas para el trabajo con las familias. 21/06/2014 Lugar: Cecodap
  • Módulo IV: El conflicto en las familias: ¿cómo asumirlo y afrontarlo? 12/07/2014 Lugar: Cecodap
  • Módulo V: Pautas de crianza no violencia hacia los niños, niñas y adolescentes. 13/09/2014 Lugar: Cecodap
  • Módulo VI: Violencia extrema en las familias: estrategias y mecanismos de protección/autoprotección. Lugar: 04/10/2014
  • Módulo VI: Ruta del Buen Trato en las familias: propuestas para la acción. 18/10/2014. Lugar: Cecodap
(Los módulos y cronograma pueden estar sujeto a modificación. Todos los módulos se realizarán en la sede de Cecodap en la ciudad de Caracas. El horario será los días sábados indicados en el cronograma entre 9.00 am a 2.00 pm)

Acreditación

Las personas que cumplan la asistencia y evaluación recibirán un Diploma con un total 46 horas académicas avalado por la Universidad Católica Andrés Bello, Cecodap y la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC)

Organizaciones responsables

Cecodap: es una organización social venezolana que desde 1984 trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia haciendo especial énfasis en la construcción de una convivencia sin violencia a través de la participación ciudadana de los niños, niñas y adolescentes, familias, centros educativos y sociedad. (http://www.cecodap.org.ve).

Instituto de Investigaciones Jurídicas: adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello se dedica a la investigación y formación en temas relacionados a los derechos de niños, niñas y adolescentes. (http://www.ucab.edu.ve)

Red Latinoamericana y Caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (REDLAMYC): es una red regional de redes nacionales de ONG integrada por 35 redes nacionales de 22 países de América Latina y el Caribe que reúne a mas de 2500 ONG en toda la región. La REDLAMYC tiene como misión promover e incidir en el cumplimiento y ejercicio de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes por medio de la promoción, protección y defensa de los mismos ante los garantes e instancias políticas nacionales, regionales e internacionales. (http://www.redlamyc.info).

Inscripción e inversión
Las inscripciones se realizarán hasta el 15 de abril de 2014.

El Diplomado tendrá una inversión hasta el 28 de febrero de 2014 de MIL NOVECIENTOS BOLIVARES (1.900,00 Bs.) y a partir del 01 de marzo de 2014 tendrá una inversión de DOS MIL SEISCIENTOS BOLIVARES (Bs. 2.600,00 Bs), lo cual incluye inscripción y materiales. El pago se puede realizar en dos partes: 950,00 Bs. al momento de la inscripción y un segundo pago para el 1 de junio de 2014 equivalente a 950,00 Bs.

Para garantizar la inscripción se debe depositar en efectivo o transferencia en la Cuenta Corriente Número 01050034681034286366 del Banco Mercantil a nombre de CECODAP o haciendo el pago con tarjeta de debito o crédito en la sede de Cecodap.

Es obligatorio notificar el depósito enviando fotocopia con sus datos personales por el fax (0212) 951.58.41 y confirmar su recepción para asegurar reservación. CUPOS LIMITADOS.

Información y contacto
Carlos Trapani. ctrapani@cecodap.org.ve / ctrapani@ucab.edu.ve. Teléfonos: (0212) 952.62.69 / 952.72.79 0414.0.25.17.27 @cecodap
                                        


                                                                                                      

martes, 14 de enero de 2014

Convocatoria a Diplomados en Prevención de Violencia 2014. Cecodap - UCAB - REDLAMYC

Cecodap, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC) invitan a participar en el "Diplomado en Prevención de Violencia Escolar" y en el "Diplomado en Prevención de Violencia en las Familias"

Para mayor información pueden escribir al del correo electrónico ctrapani@cecodap.org.ve / cecodap.buentrato@gmail.com o llamar a los teléfonos (0212) 952.62.69 @cecodap @carlosmtrapani 




lunes, 13 de enero de 2014

Convocatoria al Diplomado en Prevención de Violencia Escolar 2014

Cecodap, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC) invitan a personal directivo de centros educativos, coordinadores, docentes, orientadores, psicólogos, defensores, consejeros de protección, padres y representantes, consejos comunales, organizaciones comunitarias y profesionales con responsabilidades afines a participar en el “Diplomado en Prevención de la Violencia Escolar” año 2014.


Objetivos del Diplomado:

Formar personas o profesionales vinculados con la educación, atención y protección de niños, niñas y adolescentes para identificar, prevenir y actuar en casos de violencia escolar.

Perfil del Egresado/as:
Una vez finalizado el Diplomado las y los participantes estarán en la capacidad de: 1.) Identificar, prevenir y actuar en situaciones que generan violencia estudiantil con un enfoque de derechos humanos y psicosocial y 2.) Elaborar propuestas para la promoción de la convivencia escolar pacífica.

Contenido y cronograma:

  • Módulo I: Realidades e impacto de la violencia contra y entre niños, niñas y adolescentes: definiciones, alcance y consecuencias. Viernes 25 y  Sábado 26/04/2014
  • Módulo II: Violencia en las familias y su impacto en la escuela (crianza y masculinidad): castigo físico y humillante, género y masculinidad. Viernes 30 y Sábado 31/05/2014
  • Módulo III: Sexualidad, adicciones y TIC como factores generadores de violencia en la escuela: realidades, obstáculos, buenas prácticas y herramientas para el trabajo en el aula. Viernes 27 y Sábado 28/06/2014
  • Módulo IV: Acoso Escolar y su impacto en la escuela: metodologías y herramientas de prevención, detección y abordaje. Viernes 25 y Sábado 26/07/2014
  • Módulo V: Manuales de convivencia comunitaria y la disciplina escolar: definiciones, alcance, aspectos normativos, sanciones educativas, estrategias de diseño, implementación y monitoreo. Viernes 26 y Sábado 27/09/2014
  • Módulo VI: Violencia extrema y resolución de conflictos en las escuelas: metodologías de abordaje integral y aspectos procedimentales, mecanismos de protección y autoprotección para docentes, buenas prácticas de denuncia, registro y seguimiento. Viernes 24 y Sábado 25/10/2014
  • Módulo IX: Estrategias para la promoción buen trato en los centros educativos: políticas públicas, planes de acción para la prevención de la violencia escolar. Viernes 14 y Sábado 15/11/2014
(Los módulos y cronograma pueden estar sujeto a modificación. El módulo I se realizará en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB (Antímano). Los módulos siguientes se realizarán en la sede de Cecodap en la ciudad de Caracas.El horario será el siguiente: para todos los días viernes será entre 9.00 am. a 4.00 pm y los días sábados entre 9.00 am a 12.00 m)

Acreditación:
Las personas que cumplan la asistencia y evaluación recibirán un Diploma con un total 93 horas académicas avalado por la Universidad Católica Andrés Bello, Cecodap y la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (REDLAMYC)


Organizaciones responsables:
Cecodap: es una organización social venezolana que desde 1984 trabaja en la promoción y defensa de los derechos humanos de la niñez y adolescencia haciendo especial énfasis en la construcción de una convivencia sin violencia a través de la participación ciudadana de los niños, niñas y adolescentes, familias, centros educativos y sociedad. (http://www.cecodap.org.ve).

Instituto de Investigaciones Jurídicas: adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Andrés Bello se dedica a la investigación y formación en temas relacionados a los derechos de niños, niñas y adolescentes. (http://www.ucab.edu.ve)

Red Latinoamericana y Caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (REDLAMYC): es una red regional de redes nacionales de ONG integrada por 35 redes nacionales de 22 países de América Latina y el Caribe que reúne a mas de 2500 ONG en toda la región. La REDLAMYC tiene como misión promover e incidir en el cumplimiento y ejercicio de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes por medio de la promoción, protección y defensa de los mismos ante los garantes e instancias políticas nacionales, regionales e internacionales. (http://www.redlamyc.info).

Inscripción e inversión:
Las inscripciones se realizarán hasta el 15 de abril de 2014. El Diplomado tendrá una inversión hasta el 28 de febrero de 2014 de TRES MIL OCHOCIENTOS BOLIVARES (3.800,00 Bs.) y a partir del 01 de marzo de 2014 tendrá una inversión de CUATRO MIL OCHOCIENTOS BOLIVARES (Bs. 4.800,00 Bs), lo cual incluye inscripción y materiales. El pago se puede realizar en dos partes: 1.900,00 Bs. al momento de la inscripción y un segundo pago para el 1 de junio de 2014 equivalente a 1.900,00 Bs.

Para garantizar la inscripción se debe depositar en efectivo o transferencia en la Cuenta Corriente Número 01050034681034286366 del Banco Mercantil a nombre de CECODAP o haciendo el pago con tarjeta de debito o crédito en la sede de Cecodap. 

Es obligatorio notificar el depósito enviando fotocopia con sus datos personales por el fax (0212) 951.58.41 y confirmar su recepción para asegurar reservación. CUPOS LIMITADOS.

Plan de Incentivos a centros educativos:
Para facilitar la participación de docentes, directivos, orientadores y demás profesionales vinculados a centros educativos se realizará un PLAN DE INCENTIVOS con la inscripción de dos (2) personas de un mismo centro educativo la tercera tendrá una exoneración del 60%

Información y contacto:
Carlos Trapani. ctrapani@cecodap.org.ve / ctrapani@ucab.edu.ve. Teléfonos: (0212) 952.62.69 / 952.72.79 / 0414.0.25.17.27 @cecodap / @carlosmtrapani



Acto de Graduación del Programa de Formación en Prevención de Violencia Escolar y del Programa de Formación a Promotores del Buen Trato. Año 2013

El 18 de octubre de 2013 en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) se realizó el acto de graduación del Programa de Formación en Prevención de Violencia Escolar y Programa de Formación a Promotores del Buen Trato, iniciativa impulsada por tercer año consecutivo por Cecodap y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB.

El Programa de Formación dirigido a adultos contó con la participación de 86 personas provenientes de los estados Anzoátegui, Amazonas, Distrito Capital, Lara y Miranda. Durante 7 meses de formación los participantes analizaron e intercambiaron herramientas y estrategias para la prevención de la violencia escolar. En este año se lanzó una página web para difundir las conclusiones, lecturas, videos y materiales utilizados en le Programa de Formación donde ha recibo más de 6694 visitas entre los meses de febrero de octubre del año 2013. http://prevenciondeviolenciaescolar.blogspot.com/

La psicóloga Edicta Machado, en representación de grupo expreso “agradecemos a Cecodap y la UCAB todo el apoyo durante nuestra formación. A partir de esta experiencia de formación todos asumimos el compromiso de promover escuelas libre de violencia”

Asimismo, 405 estudiantes de 37 centros educativos del Municipio Baruta, Chacao, Libertador y de la Red de Escuelas de Fe y Alegría culminaron su proceso de formación y fueron acreditados como promotores del Buen Trato en la convivencia escolar. Esta iniciativa fue apoyada por los Consejos Municipales de Derechos del Niño, Niña y Adolescente del Municipio Chacao y Baruta y por la Coordinación Pedagógica de Fe y Alegría.

Fernando Pereira, Coordinador General de Cecodap, manifestó su agradecimiento a los participantes y reconoció el trabajo y valoró la importancia de la formación como una condición indispensable para la prevención y abordaje de la violencia escolar. “Sin lugar a dudas no podemos ser indiferentes frente a la violencia escolar, por eso es importante proponer vías de acción y soluciones a esta problemática”.

Por su parte, el Dr. Néstor Luis Luengo, Decano de Derecho Estudiantil de la UCAB, resaltó el trabajo realizado por Cecodap y el Instituto de Investigaciones Jurídicas como una importante actividad de extensión y proyección a la comunidad que actualmente desarrolla la Universidad. “Para la UCAB es fundamental promover espacios de formación y discusión en tema que afectan a las comunidades”

En el acto también estuvieron presentes la Dra. Diana Trías, Directora del Postgrado de Derecho de Familia y del Niño de la UCAB, el Dr. José Francisco Juárez, Director de la Escuela de Educación, la Dra. Mercedes Morales, Directora de Proyección a la Comunidad, la Dra. Gloriana Farias, Presidenta del Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente del Municipio Chacao y la Dra. Magaly Trivison Presidenta del Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y Adolescente del Municipio Baruta.

                    

                    
                   

                    
                    

Módulo V, VI y VII Resolución de conflictos y mediación escolar; violencia extrema en las escuelas y estrategias para la promoción del Buen Trato en centros educativos.

                    
                    
                    
                    
                    
                    

El 27 y 28 de septiembre de 2013 se realizó el Quinto, Sexto y Séptimo Módulo del Programa de Formación en Prevención de Violencia Escolar. Durante los días de trabajo se abordaron temas relacionados a la resolución de conflictos y mediación escolar, violencia extrema en las escuelas: ¿qué hacer y dónde acudir?; mecanismos de protección y autoprotección para docentes; políticas públicas para la prevención y abordaje de la violencia escolar y estrategias para la promoción del buen trato en centros educativos. 


El módulo contó con la participación de Yumildre Castillo (abogada, profesora de la UCAB), Carlos Trapani (abogado, coordinador del Programa de Buen Trato de Cecodap e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB), Gloria Perdomo (educadora, trabajadora social e investigadora Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB) del y Fernando Pereira (Educador y Coordinador General de Cecodap). 

Durante el cierre del Programa de Formación los participantes intercambiaron y analizaron planes de acciones para la prevención y abordaje de la violencia escolar. Como elemento recurrente en las propuestas fue la necesidad de fortalecer la capacitación, participación, articulación, seguimiento en las acciones a desarrollar.

viernes, 10 de enero de 2014

Módulo IV Estrategias para la Prevención de la Violencia Escolar

                      
                      
                      
                      
                      

El 19 y 20 de julio de 2013 se realizó el Cuarto Módulo del Programa de Formación en Prevención de Violencia Escolar. Durante los días de trabajo se abordaron temas relacionados a la "Guiatura" como una estrategia para la prevención de la violencia escolar; Manuales de Convivencia y Procedimientos para la administración de la disciplina escolar

El módulo contó con la participación de Anton Marquiegui (educador, expresidente de la AVEC), Carlos Trapani (abogado, coordinador del Programa de Buen Trato de Cecodap e Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB) y Luis Zambrado (Abogado Jefe Unidad de Apoyo Jurídico del Consejo Municipal de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes del Municipal de Municipio Chacao).